El encabezado debe incluir un título breve, el nombre del autor, su filiación institucional si la tiene, el lugar y la fecha.
Las características del aporte del autor deben ser puestas de manifiesto brevemente, en el resumen o abstract del paper, con no más de 150 palabras, añadiendo no más de cinco palabras clave. Mientras que en la introducción, el alumno puede explicar las circunstancias de la investigación y establecer sus objetivos, antes de presentar a título de antecedentes, lo que ya ha sido hecho y publicado por los autores que le han precedido en el estudio de la temática.
La estructura de las secciones que siguen debería incluir, respetando la especificidad de cada estudio, una presentación de la base de datos utilizada mediante distribuciones univariadas de frecuencia, precedida por una evaluación del error de muestreo, en el caso de los trabajos donde esta base haya sido constituida mediante la aplicación de una encuesta por muestreo a una muestra probabilística de la población.
Ya de lleno en la presentación de los resultados analíticos y de las relaciones de causalidad, una opción son las distribuciones bivariadas de frecuencias organizadas en tablas de contingencia, las cuales se someten a la prueba del Chi2. En otros estudios, este es el sitio para presentar los resultados obtenidos mediante la aplicación de pruebas de media o de proporciones a los registros obtenidos por ejemplo, mediante la conducción de un diseño experimental.
Si fuera el caso, puede venir a continuación, una sección dedicada a los modelos lineales para variables explicadas de recorrido en los números reales. En la secuencia, se comenta las salidas de regresión poniendo énfasis en el rechazo de la hipótesis nula formulada sobre el valor de cada uno de los coeficientes de impacto del modelo. Se explica igualmente, la bondad del ajuste alcanzado en términos de la parte proporcional de las variaciones de la variable explicada que son el hecho de las variables incluidas en el modelo.
En el tránsito de la sintaxis a la semántica del modelo, el concepto de valor esperado desempeña un rol de primera importancia. Tratándose de modelos multivariados donde concurren un elevado número de variables explicativas, el autor presenta en primer lugar, una representación de las situaciones admisibles, origen de lo que en la industria se conoce como blueprint, entendido como la guía para hacer algo.
Como una nueva opción, se puede presentar modelos de respuesta cualitativa donde la interpretación del impacto de cada variable sobre las variaciones de la probabilidad de que la variable explicada se encuentre en 0 ó en 1, corresponde al signo del coeficiente de impacto asociado.
En el entendido que la complejidad de ciertos problemas en términos de la simultaneidad de las interacciones, demanda una representación más elaborada, la multiplicación de las hipótesis aparece bajo la forma de sistemas dinámicos de ecuaciones donde interactúan variables endógenas y parámetros.
En este caso, el working paper debe incluir, además de resumen, introducción y antecedentes, secciones dedicadas a presentar las ecuaciones del modelo, el análisis de estabilidad, incluyendo el retrato de fases y el estudio de su forma lineal, la identificación de los valores de los parámetros, y los escenarios de simulación, donde es preciso poner de manifiesto el impacto de cada constelación de parámetros, en especial, aquéllos de política, sobre las trayectorias de las variables.
Conviene señalar a esta altura, la importancia de la economía de medios, debiendo limitarse la presentación del autor a lo auténticamente novedoso, evitando repetir a título de marco teórico o de lo que fuere, textos que no le pertenecen en absoluto, en el entendido que el lector manifestará en cualquier circunstancia, su preferencia por consultar a los autores en sus referencias originales en lugar de hacerlo por textos de personas interpuestas. De donde resulta una cadencia que le da especificidad al texto científico, mejor inscrito en el estilo clásico, por decir minimalista, en el lenguaje de la arquitectura moderna, que en el barroco mestizo propio de la arquitectura y de la pintura de la época colonial.
Se debe también incluir una discusión de los resultados poniendo de manifiesto las perspectivas abiertas por la investigación y lo que queda por hacerse. En el cierre se tiene las conclusiones estableciendo los principales resultados. Finalmente, en la sección de anexos se presenta ciertos resultados que no encontraron sitio en el cuerpo principal del texto.